miércoles, 28 de noviembre de 2012

MÚSICOS DE CERCA, VISITAS y VIAJE SOBRE VANDELVIRA


Comenzó el Ciclo Músicos de Cerca, el pasado día 24 de octubre con nuestro amigo, gran solista de clarinete y magnífico director de orquesta, José Luis Estellés, que nos habló del concierto que dirigiría, pocos días después, Harry Christophers.


José Luis Estellés durante su exposición.


Sobre el arte de programar fueron las primeras palabras de Estellés para ir situando el concierto que oiríamos el viernes siguiente. De este modo, vimos cómo los hilos conductores son una posibilidad a la hora de realizar un elaborado programa, pero también lo es el juego con los contrastes, permitiendonos viajar de un punto a otro del panorama musical sin que se produzcan extrañas sensaciones a nuestra sensibilidad. Así, el programa de este concierto tenía un hilo conductor de gran importancia: Haydn, pero al tiempo, también tenía un pequeño viaje a la música vocal del siglo XX que quedaba empastada con algunos números de la Creación y las Estaciones de Haydn.

José Luis Estellés, realizó una interesante presentación de la totalidad del programa en la que se había impuesto como ejercicio de síntesis el no mostrar más de 30 segundos de cada movimiento o número que se interpretarían. De este modo consiguió condensar la esencia de cada parte y mostrarla en unos ejemplos fácilmente asimilables y recordables. Fue, sin duda, una tarde memorable en la que tuvimos la ocasión inmejorable de formarnos de cara al concierto del día 26.

¡Muchas Gracias Estellés!


La siguiente actividad, tuvo lugar el sábado 27 y fue la visita guiada a la magnífica exposición de la compañía de títeres ETCÉTERA en el Parque de las Ciencias, donde además pudimos asistir a la representación de Pedro y el Lobo de Prokofiev, obra estrenada con la OCG en 1997.


Un detalle de algunas de las marionetas para la representación de Pedro y el Lobo de Prokofiev.


Durante los días 1, 2 y 3 de diciembre la Asociación realizó el primer viaje de la temporada. En esta ocasión por las tierras vinculadas al gran arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira y del que a continuación publicamos la reseña realizada por nuestro querido amigo Miguel Villoslada:


Hospital de Santiago en Úbeda. Foto: Concepción Castillo



El pasado "puente" de los Santos un nutrido grupo de componentes de Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada, pasamos tres días estupendos haciendo el recorrido de la "Ruta de Andrés de Vandelvira", por las provincias de Jaén y Albacete. El recorrido, a la ida, lo comenzamos por la ciudad de Úbeda, Patrimonio de la Humanidad, donde fue un placer  volver a contemplar el Hospital de Santiago y la Capilla funeraria de Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V y mas conocida por el Salvador, aún en nuestros días propiedad particular de la casa ducal de Medinaceli. De belleza en su trazado, realizado por el maestro arquitecto Diego de Siloé, como puede apreciarse, toda su construcción se debe al genial arquitecto alcaraceño Vandelvira. La casa del deán Ortega, en la emblemática plaza de Vázquez de Molina, también es otra muestra del saber hacer de este genial arquitecto, redescubierto en las últimas décadas. La plaza, una de las más bellas que puedan contemplarse en Andalucía, por no decir la mas bella, se completa con el palacio de los Vázquez de Molina y la Iglesia de Sta. María de los Reales Alcázares, que rematan su grandiosidad.
          
Detalle de la portada en rincón de acceso a la sacristía de la Iglesia del Salvador de Úbeda.
Foto: Concepción Castillo
También, fuera ya de la temática del arquitecto renacentista objeto de nuestra excursión, pudimos visitar la Iglesia de San Pablo, la de San Nicolás, la Puerta de Granada, la bella fachada renacentista del Palacio de los condes de Guadiana, próximo a convertirse en Hotel y finalmente dimos cuenta de una estupenda comida, que después del ajetreo de la visita nos supo a gloria.

Ya después de la comida y de un paseo por el caso histórico de esa singular ciudad que es Úbeda, nos dirigimos a Villacarrillo a visitar la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, para contemplar la magnitud de su trazado y la sabiduría con que Vandelvira resuelve las bóvedas vaídas tan presentes en su arquitectura.

La visita al elevado y precioso pueblo de Iznatoraf, catalogado entre los pueblos mejor conservados de Andalucía, donde permanece a lo largo de los siglos su impronta musulmana y medieval en ese urbanismo tan bien preservado a lo largo de los años. Quizás el estar algo apartado de las vías más importantes de comunicación haya contribuido a ello. Como desde sus miradores se divisan hasta tierras manchegas, contemplar la puesta de sol fue un lujo para la vista.

Ya pasadas las nueve de la tarde llegamos al complejo hotelero del balneario Benito, lugar paradisiaco para ir a relajarse, tomar las aguas como se dice vulgarmente, y disfrutar de la naturaleza. Es de justicia hacer mención al personal de este hotel por el trato exquisito y la simpatía demostrada. Dormir en este lugar es sumamente agradable, pues el silencio es absoluto y los amaneceres preciosos. Ya por la mañana hicimos la visita de Alcaraz acompañados por una doctora en Historia del Arte y muy versada en Vandelvira, además de llevar la oficina de turismo de Alcaraz. La plaza de esta ciudad también es de gran belleza. Visitamos la Torre del Tardón, la Iglesia de la Santísima Trinidad, que posee un digno museo, el Ayuntamiento y el Palacio donde se ubica la oficina de turismo, todas ellas realizadas por  el hijo de la Ciudad, Andrés de Vandelvira. Dimos un paseo por Alcaraz, contemplamos lo que aún queda de su acueducto, y luego fuimos a dar cuenta de un cordero que estaba riquísimo. 


Las torres del Ayuntamiento y de la Iglesia parroquial de Alcaráz (Albacete). Foto: Concepción Castillo

Por la tarde giramos una visita a Villanueva de los Infantes, un precioso pueblo ciudadrealeño, donde aún se conserva con esplendor su pasado glorioso y donde residió y estuvo enterrado el genial Quevedo.

En la mañana del sábado iniciamos el retorno hacia Granada, visitando, como no podía ser de otro modo, la Catedral de Jaén, obra maestra y podríamos decir que cumbre, del genial Vandelvira, y del Renacimiento andaluz. La guia que nos acompañó, licenciada en Arte también y experta en el arquitecto que nos ocupa, hizo que la visita minuciosa, de tres horas de duración, nos pareciera corta, pues nuestra guía puso todo su empeño en que disfrutáramos en el recorrido, deteniéndose muy especialmente en la sacristía y sala capitular, de gran belleza arquitectónica. Después de comer en Jaén, nos dirigimos a visitar la iglesia del cercano pueblo de La Guardia de Jaén, para completar este recorrido vandelviresco.
     
Interior del coro, bóvedas y pilares de la Catedral de Jaén. Foto: Concepción Castillo.

Hacia las siete de la tarde llegamos a Granada, contentos de los días pasados y convividos, y siempre dispuestos a conocer cosas interesantes y relacionadas con el saber y cultura, algo que siempre distingue a los Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada, y deseando hacer pronto otra escapada y conocer cosas nuevas o volver a realizar otras visitas, que también es agradable.

domingo, 14 de octubre de 2012

VISITA A SAN JERÓNIMO

Una de las pinturas alegóricas del Coro Alto
 
A las once de la mañana nos dimos cita en el compás de San Jerónimo 60 amigos de la O.C.G. con la intención de hacer una visita al marvilloso monasterio que sirvió de tumba al Gran Capitán y a su mujer la Duquesa de Sesa. En otras ocasiones ya habíamos visitado este monasterio, pero el sábado ibamos a realizar una visita en la que podríamos entrar en el claustro alto y en el coro alto, espacios que tradicionalmente no son muy accesibles. Para franquearnos el paso a estas zonas nos acompañó el guia e intérprete del patrimonio Rafael Villanueva.
Comienzo de la visita
Comenzamos la visita con una pequeña introducción junto a la capilla de la torre, en la que Rafael nos fue introduciendo en el origen de la orden jerónima en Granada desde su presencia en el Real de Santa Fe y cómo se trasladaron a Granada, primero a los terrenos del actual Hospital de San Juan de Dios y después a las huertas que en la actualidad ocupa. Tras ello, entramos en la iglesia del monasterio donde pudimos contemplar las estupendas pinturas murales ejecutadas por Juan de Medina entre 1723 y 1735, continuamos la visita promenorizando algunos detalles de las capillas -como el hecho de que eran vendidas como enterramiento a familias nobles- para llegar a la cabecera del templo, en donde se alza la magnífica obra arquitectónica y decorativa de Diego de Siloe. Allí Rafael, tras realizar un panegírico del Gran Capitán y su esposa María Manrique, duquesa de Sesa, relacionó a ambos con los programas iconográficos de héroes y heroinas que se desarrolla en los arcos del crucero, recordando que en este espacio es donde están enterrados ambos y relacionando el templo con la Capilla Real de los Reyes Católicos. Más adelante, explicó el programa iconográfico del magnífico retablo del altar mayor y tras ello, volvimos a salir al claustro para subir por las escaleras neobarrocas al claustro alto y desde ahí acceder al magnífico coro. 



Vista de la cabecera del templo desde la balaustrada del Coro alto. Una vista impresionante
Detalle de las bóvedas de crucería decoradas con las pintruas de Juan de Medina que cubren el Coro alto
Desde el coro la visión de la iglesia es majestuosa y se pueden apreciar con claridad el por qué de la elevación del presbiterio a la usanza de la Capilla Real. Pudimos ver la solería original con sus olambrillas cerámicas, algunas fechadas. La magnífica sillería de Diego de Siloee, en la que se ha reproducido el panel de la silla prioral con la imagen de la Virgen y el niño, pues la talla original está depositada en el Museo de Bellas Artes de Granada. También pudimos ver la magníficas vidrieras de Arnao de Vergara y las cajas de los órganos, magníficas tribunas que desgraciadamente no albergan los magníficos instrumentos que en su momento tuvieron.
La tribuna y caja de uno de los órganos de San Jerónimo
Proseguimos la visita por el claustro bajo, entrando en las diversas salas que lo componen como el refectorio y la sala de profundis, donde se encuentra instalada una magnífica ventana procedente del castillo de la Calahorra. Terminamos la visita en la sacristía, donde también nos comentó Rafael Villanueva la procedencia de alguna de las obras que allí se encuentran, como el lienzo de medio punto del Ángel de la Guarda de Risueño que en origen estaba en San Juan de Letran o la gran mesa de mármol que centra la sala, cuya porcedencia es del Carmen de los Mártires y fue legada al monasterio por Sor Cristina de Arteaga, heredera del Conde las Infantas y pieza clave para que volviera la orden jerónima al monasterio granadino.

El grupo en la bajada de la escalera principal del claustro

Sin duda, una visita interesante por la belleza del espacio y las obras de arte que cobija, y también muy especial por las estupendas explicaciones de nuestro guia y acompañante.

Uno de los últimos momentos de la visita en el monasterio, concretamente en el antiguo refectorio.

lunes, 8 de octubre de 2012

PRIMERA VISITA DE LA TEMPORADA 12 / 13

El sábado 29 de septiembre comenzábamos las visitas guiadas que esta Asociación prepara para todos los Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada. Como ha ocurrido en otras ocasiones, la lluvia tan necesitada este año, llegó en el momento más inoportuno, pero también es verdad que el agua otoñal le da un tinte especial a toda la Alhambra y se convierte en un disfrute para los sentidos pasear bajo su insistente goteo.


Un momento de la visita en el que la lluvia aparecía y desaparecía.


Habíamos quedado a las 11:00 h. en el Pilar de Carlos V, pues la idea de esta visita no era centrarnos exclusivamente en el Palacio del Emperador, sino identificar sobre el terreno todas las modificaciones urbanísticas y decorativas que se produjeron en el recinto musulmán para la implantación del magnífico palacio renacentista. Como dijimos más arriba, el agua no cesó de caer en toda la mañana y muchos socios fueron avisando de que no se atrevían a subir y de la posibilidad de repetir la visita (algo que se hará en cuanto haya un hueco en la programación de la Asociación). Pero no obstante, más de una veintena de Amigos nos dimos cita bajo los paraguas y decidimos modificar la visita para no perder la mañana y quedarnos con la miel en los labios, por lo que nos trasladamos rápidamente al interior del palacio y desde allí hicimos un breve recorrido por su historia y algunos detalles constructivos y decorativos del mismo.

Nos paramos ante la escalera de unión entre el palacio de Carlos V y el de Arrayanes y desde ahí hablamos de cómo el palacio renacentista se encuentra insertado en la antigua trama urbana medieval y de cómo su construcción no supuso la demolición de grandes zonas palaciegas de la Alhambra musulmana.

Escalera restituida recientemente que servía de tránsito entre el palacio imperial y Arrayanes
 
Se habló de cómo una galería subterránea parte desde la crujía norte del palacio y llega hasta el mismo centro del patio, algo que parece prueba irrefutable de que estaba preparado para recibir una fuente monumental y que si así hubiera podido ser, es probable que el resto del patio se hubiera interpretado como un jardín.

 
Hablamos también de cómo D. Alvaro de Bazán al dejar Granada y centrarse en su proyecto palaciego personal en el Viso del Marqués, vende la magnífica chimenea italiana a Mendoza para que pase a decorar el palacio imperial y de cómo incluso Nicolao da Corte llega a las obras imperiales también vía Bazán.

Detalle del arranque del gran arco que serviría de inicio de las dos plazas porticadas. Foto: Victoria Jiménez
 
Por último y en los exteriores, aprovechando un ligero hueco en la lluvia, vimos el interesante arranque del arco principal que debía salir de la esquina de la fachada sur del palacio para ser el inicio de las dos grandes plazas porticadas que no se llegaron a construir, para trasladarnos a la fachada Este, al punto donde se encuentran el palacio imperial y con los de Leones y Arrayanes, y observar cómo se produce la supresión de la decoración renacentista para dejar nada más que los paramentos lisos, dejando así una fachada imperial que desde los palacios árabes serviría de telón de fondo de la exuberante decoración musulmana.

Detalle de cómo desaparece la decoración en la fachada Este del palacio al irse juntando con los palacios árabes a través de la calle Real Baja. Foto: Victoria Jiménez.
 
En definitiva, una mañana agradable pese a la lluvia y el pistoletazo de salida para las actividades de la Asociación.

domingo, 23 de septiembre de 2012

ARRANCA LA TEMPORADA DE LOS AMIGOS DE LA O.C.G.

El viernes por la noche comenzó la temporada de conciertos de la Orquesta Ciudad de Granada y nosotros decidimos comenzar las actividades de la Asociación al día siguiente, para poder compartir mesa y mantel con nuestros amigos de la OCG.

Así, el sábado 22 de septiembre arrancamos la temporada de actividades de los Amigos de la OCG para 2012 - 2013. Y, qué mejor que hacerlo con una comida tradicional, en compañía de los miembros de la propia orquesta.

De este modo y con esta excusa, nos reunimos unos 70 comensales en la Hostería de las Comendadoras de Santiago para dar cuenta de una suculenta comida, confeccionado por las manos de las monjas e intercambiar ideas y experiencias, tras la sequía cultural veraniega.

El menú, compuesto por un exquisito arroz caldoso y un magnífico bacalao con tomates del propio huerto del convento, se complementó con una crema catalana que en el momento de quemar el azucar aromatizó todo el salón en el que nos encontrábamos.

Como es lógico, este encuentro de amigos no era el momento de ponerse a sacar fotos (con todo lo que teníamos que contarnos) y por eso esta entrada es un poco parca en ilustraciones. Solamente dos instantaneas hemos podido recopilar: una muestra una de las maravillosas cerámicas que adornan los pasillos del convento y la otra los platos recien servidos con el arroz caldoso.

Magnífica fajalauza, digna de un museo.


Instantánea tomada por Oscar Sala Minguet (trompa solista de la O.C.G.)

Como hemos dicho al principio, la temporada de actividades de esta temporada 2012 - 2013, dió comienzo con este almuerzo, pero esto no es más que la sabrosa introducción al gran número de actos que se han programado desde la Asociación Amigos de la OCG para acompañar la temporada regular de la propia Orquesta.

Por eso, el próximo martes 25 a las 20:30 h. en la Sala de Prensa de la Delegación de Gobernación de la Junta de Andalucía, tendrá lugar la presentación pública para todos nuestros asociados y a la OCG, de nuestra temporada; en la que tendremos conciertos, conferencias, encuentros, visitas guiadas, viajes, excursiones, etc.

¡OS ESPERAMOS!

jueves, 16 de agosto de 2012

LOS FONDOS BIBLIOGRÁFICOS DE LA ASOCIACIÓN

Aprovechando la sequía cultural que depara el verano, creemos que es oportuno comenzar a divulgar la incipiente pero selecta biblioteca que se está formando en la sede de la Asociación Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada, en el Corral del Carbón. 

Hasta el momento han llegado hasta nuestras estanterías unos trescientos títulos de diversa índole pero con una temática concreta: Arte -música, pintura, escultura, etc.- Historia y tema granadino. La intención de crear una biblioteca de tema restringido viene dada por la posibilidad de concentrar en nuestros anaqueles unos fondos especializados, a veces de difícil obtención, y ponerlos a disposición para su consulta en sala, dirigido a todos los Amigos de la O.C.G. en el horario habitual de apertura de nuestra sede.

La fórmula por la que han ido entrando estos ejemplares en nuestro patrimonio ha sido a través de la donación desinteresada de algunos Socios y mediante la donación de Instituciones Públicas como la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, el Archivo Manuel de Falla o el Instituto de América de Santa Fe; instituciones todas con las que hemos colaborado a lo largo de nuestros 18 años de existencia y con las que se mantiene esa relación de colaboración desinteresada por ambas partes.

Así hoy, en esta pequeña entrada y mientras se va realizando el inventario y catalogación correspondiente, queremos avanzaros algunos de los títulos que ya se encuentran en los estantes:


Están a disposición los dos últimos números de los Cuadernos de la Alhambra, publicación especializada en el monumento nazarí y que tiene a sus espaldas más de 40 años de existencia. El número de la fotografía es un monográfico sobre la maravillosa Torre del Peinador.




Catálogo de la exposición realizada en 2005 con motivo del V Centenario de la Real Chancillería de Granada. Es un paseo pormenorizado por su historia, su influencia en Granada y las manifestaciones artísticas derivadas de su creación.





Publicación de la Universidad de Granada en la que se hace un recorrido por el mundo de la imprenta durante la Edad Moderna.





Edición del Archivo Manuel de Falla con una serie de facsímiles de documentos y materiales gráficos, producidos durante la preparación y celebración del Festival de Cante Jondo de 1922, en la Plaza de los Algibes de la Alhambra.





Catálogo de la exposición sobre los inicios de la fonografía que realizó la Junta de Andalucía hace unos años. Es una publicación de referencia para acercarse al mundo de la música grabada.




Catálogo de la exposición reaizada en Granada en 1997 sobre la estrecha vinculación entre Joaquín Sorolla y la ciudad de Granada. Destacan los textos de Julián Gállego y Eduardo Quesada Dorador.




Una bellísima edición del Legado Andalusí en la que se recogen las imágenes creadas por los viajeros románticos del siglo XIX a toda Andalucía.



Estos ejemplares no son más que una muestra de la totalidad de obras que se van acumulando en nuestra sede del Corral del Carbón. En esta ocasión hemos visitado estas pocas obras pero existen también unos fondos de partituras editadas por diferentes instituciones o particulares, así como un buen número de catálogos de exposiciones y una fonoteca que en breve también daremos a conocer.

Esperamos que esta información sea de utilidad para todos los Socios Amigos de la OCG y que puedan disfrutar de esta manera de una nueva actividad como es la consulta de una porción selecta de joyas bibliográficas.

¡BUEN VERANO!

miércoles, 27 de junio de 2012

EXCURSIÓN POR EL ROMÁNICO PALENTINO

Breve reseña de la visita de la Asociación de Amigos de la OCG al Románico Palentino de la zona de Aguilar de Campoo y Burgos.

El pasado día 2 de Junio a las 6'30 de la mañana, un nutrido grupo de socios y socias emprendimos con gran ilusión una escapada de siete días al románico del Norte de la provincia de Palencia, en la bonita comarca de Aguilar de Campoo, donde pudimos admirar el estilo  románico, sencillo, rural, como a su época le corresponde, pero bellísimo en toda la extensión de la palabra. Después de una buena comida en Medina del Campo, regada con el incomparable vino de Rueda, nos dirigimos hacia Fromista para admirar su singular iglesia de San Martín, que algunos estudiosos de este estilo llaman la "quinta esencia del Románico", edificada en el siglo XI como parte de una abadía benedictina, como era habitual en el Camino de Santiago, monjes a los que tanto apoyó Alfonso VI de Castilla para que se establecieran en su reino. Era importante visitar S. Martín de Fromista porque nos ayudaría a entender y apreciar mejor las múltiples iglesias de Aguilar de Campoo, ya fuera de la ruta Jacobea.
 
Fotografía del grupo de Amigos de la OCG que realizaron el viaje al Románico Palentino.
En esta ocasión ante la iglesia de San Salvador de Cantamuda.
       Nuestro alojamiento en Aguilar fue en el antiguo Monasterio de Santa María la Real, que ante la imposibilidad de tocar una sola piedra, ha  tenido que adaptar las celdas de los antiguos monjes para hacerlas algo mas cómodas. Esta fundación tiene también otro hotel en un lugar paradisíaco llamado El Molino, entre árboles y con el río que movía el antiguo molino y que atraviesa por debajo el hotel, relajante y para descansar, único. Desayunos y cenas estupendas, y las comidas, que generalmente estaban previstas cerca de algún lugar a visitar, eran estupendas ¡Qué riquisimo el cordero que degustamos en San Salvador de Cantamuda!  ¡Y qué bella la iglesia fundada por Doña Elvira de Castilla allá por los finales del siglo XII!. Y qué paisajes hasta llegar a este remoto pueblo al pie de la Cordillera Cantábrica. También fue una sorpresa y un disfrute visitar la iglesia rupestre de los santos Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga. Y la impresionante portada de S. Juan de Moarves de Ojeda, con ese gran Pantocrator en toda su majestad, los Apóstoles y el Tetramorfos, quizás precedente del de Carrión de los Condes. Solo contemplar boquiabiertos la faz de Cristo y los imposibles pliegues de su manto, merece un viaje a ese pequeñísimo pueblo palentino.

La espectacular fachada de San Juan de Moarves.
       
     No sería justo seguir este relato sin dedicarle un inmenso y cariñoso recuerdo a César del Valle, el guía que nos asignó la fundación Santa María la Real, que por cierto preside Peridis. César hizo posible que este recorrido por tierras palentinas fuera inigualable. Como licenciado en Historia del Arte, trabaja en la fundación y sus explicaciones y comentarios eran todo un compendio de sabiduría. Gracias a su saber hacer no había iglesia o monasterio de la que no tuviera la llave para abrirlas. Chaval sensible al Arte y muy preparado.

     ¡Cómo reseñar todas las iglesias visitadas!: San Esteban de Lomilla, Santa María de Mave, San Salvador de Becerril del Carpio, Santa Juliana de Corvio, San Martín de Matalbaniega, Santa Juliana de Villanueva de la Torre, San Cipriano y San Cornelio de Rivilla de Santuyan, San Pelayo de Perazancas de Ojeda, y las emblemáticas de Aguilar: Santa Cecilia, la Colegiata de San Miguel con su famoso Cristo, la portada de San Andrés y el ya nombrado complejo monacal de Santa María la Real.
    
     A propósito he dejado para el final de este esbozo de recorrido palentino, el Monasterio tardo románico cisterciense femenino de San Andrés del Arroyo, bellísimo todo él, pero con un claustro genial y que milagrosamente ha llegado hasta nuestro días después de pasar por diversas vicisitudes. Fundación Real de Alfonso VIII  de Castilla y de su esposa Leonor de Aquitania, siendo la primera abadesa la condesa de Lara, doña Mencía, de estirpe real. La abadesa de San Andrés tenía jurisdicción civil y religiosa sobre una amplísima comarca e incluso en algunas crónicas se dice que era señora de horca y cuchillo. Un recuerdo para la hermana que nos acompañó en la visita y tanto disfrutó. Eso si, sacar una foto en San Andrés del Arroyo es casi pecado mortal, siguiendo la terminología del lugar. La monja está cual cancerbero.

Claustro de San Andrés del Arroyo.


    Siguiendo nuestro viaje y dejando las tierras de Campoo con gran pesar, por su belleza pero alegres de haberlas conocido, nos dirigimos a la mil veces nombrada y heroica ciudad de Oña, ya en la provincia de Burgos, donde pudimos contemplar y disfrutar de la Exposición Las Edades del Hombre, que bajo el nombre de "Monacatus", se ubica en el Monasterio de San Salvador de Oña, panteón de reyes y condes de Castilla. Y de aquí a Burgos, donde pernoctamos dos noches y visitamos sus monumentos mas emblemáticos: Las Huelgas Reales, Catedral, San Nicolás, Puerta de Santa María, y San Pedro de Cardeña, gran monasterio del Cister masculino, restaurado sabiamente y que conserva todo el encanto de ser partícipe de muchas de las vicisitudes que nos relata el Cantar de Mio Cid. Lla Cartuja de Miraflores estaba cerrada, lastima). También disfrutamos de la ciudad, que tiene su encanto jacobeo y su tapeo tradicional alrededor de la Plaza Mayor. Y de Burgos a Covarrubias, con su gran colegiata, su completísimo y valiosísimo museo y un inigualable órgano. El conde Fernán González, que allí yace, la convirtió en capital del infantado de Castilla, y conserva todo su encanto medieval, conocida como la cuna de Castilla.

    Y como punto final, Santo Domingo de Silos, ¿que decir de este monasterio? Ya Gerardo Diego en su poema al ciprés lo dice todo de ese claustro, imprescindible para conocer y comprender el románico castellano y el poderío de los monjes negros. En Silos, además de deleitarnos con su claustro, oímos la misa en gregoriano oficiada por los monjes benedictinos, algo que transporta mas de diez siglos atrás y emociona. La única pega es la sustitución del latín, para el que fue creado, por el castellano. ¡Ah! y la comida también fue estupenda.

Detalle de uno de los capiteles pareados del Monasterio de Silos en el que se aprecian las parejas de flamencos atusándose las plumas unos a otros.


Y ya el séptimo día, y después de esta visita a Silos, emprendimos el regreso a Granada, a donde llegamos a la caída de la tarde. Creo que todos contentos y satisfechos de lo visto, lo vivido, y de la amistad y el cariño de todos. 

domingo, 17 de junio de 2012

LAS ÚLTIMAS ACTIVIDADES DE LA TEMPORADA 2011/2012

Invitación del concierto realizado el sábado, 16 de junio


En esta entrega de nuestro blog hemos reunido las últimas actividades realizadas en la presente temporada, en la que hemos podido disfrutar de conferencias, visitas y conciertos en espacios privilegiados.

Comenzaremos por el final y haremos reseña del concierto que ayer mismo, sábado 16 de junio de 2012, tuvo lugar en el maravilloso patio de la Casa de los Tiros que, por segundo año consecutivo, ha sido sede de nuestro concierto de cierre de temporada. En esta ocasión los intérpretes han sido Anaud Dupont, violonchelo solista de la O.C.G. y Frano Kakarigi, contrabajo solista de la O.C.G., que nos ofrecieron un magnífico programa en el que se hacía un repaso a la literatura para dúo de violonchelo y contrabajo desde el barroco hasta nuestros días. 



Tres momentos diferentes del recital celebrado en la Casa de los Tiros

Comenzó el recital con un dúo de Haydn, para continuar con Romberg y Massenet que abrieron una segunda parte con dos compositores contemporáneos: Genzmer y sus seis miniaturas y Schnittke con un sorprendente Hymnus II. Terminó el recital con la obra de Barrière, joya del barroco.

Durante la semana del Corpus la Asociación ha realizado un viaje al “románico palentino” de singular belleza. De este viaje, todavía no disponemos de fotografías para poder mostrar aquí, pero en cuanto las haya se realizará una nueva entrada en este blog.


Con anterioridad, el mes pasado, tuvieron lugar otras dos actividades de gran interés, especialmente la conferencia impartida por nuestra socia y amiga, Mª Carmen Alarcón, catedrática de informática de EE MM, que con el título “Trabajadoras de los números” hizo un recorrido por la personalidad de algunas  mujeres que, a lo largo de la historia,  han sido amantes de las matemáticas y que han aportado trabajos aplicables a diferentes campos de la vida científica y cotidiana. Así, fueron analizados los trabajos de trece mujeres desde  Teano, (s.  VI a. d. C), considerada la primera matemática  de la historia. Hipatia de Alejandría que estudió  junto a su padre, Teón,  los “elementos” de Euclides, el "Almagesto", las cónicas, haciendo tratados de sus estudios. Perfeccionó instrumentos como el astrolabio e inventó el hidrómetro, entre otros aparatos de medida. Mantuvo la teoría heliocentrista de la Tierra frente a la geocentrista: Con su muerte se paralizó el estudio de las matemáticas. Está considerada la primera mártir de las ciencias.

Un momento de la conferencia de Mª del Carmen Alarcón, realizada en la sede de la Asociación en el Corral del Carbón


También fue citada Carolina Herschel, brillante astrónoma que catalogó más de dos mil quinientas nebulosas. Ella descubrió Andrómeda y Cetus, además de hacer otros importantes descubrimientos. Ada Byron, la condesa Ada Lovelace, hija de Lord Byron, considerada como la pionera de la programación informática y, por esta razón, está considerada la primera programadora de la historia. Sonia Kovalevskaya, Emmy Noether o Mileva Maric, entre otras. Esta última citada fue la primera esposa de Albert Einstein. Durante unos años fue su pareja biológica y científica. Desde que eran estudiantes en Zurich, fue su colaboradora más directa y existe la tesis de su gran aportación a los estudios de su marido, debido a su entusiasmo sobre el tema y a los cálculos para demostrar La Teoría de la Relatividad. Desde que se conocieron era la encargada de calcular los problemas más difíciles por su gran facilidad para el cálculo matemático. Tras su divorcio no se habló nunca más de ella.

Una conferencia brillante, sin duda, que nos dio a conocer una parcela importantísima del mundo de las matemáticas, aportando al más a la historia de género y tratando de sacar a la luz el silenciamiento que históricamente ha sufrido la mujer.

Otros dos momentos de la conferencia.


Grupo valeroso que realizó la visita del día 28 de abril, bajo la tromba de agua que nos sorprendió.

Preciosa vista del Albaicín bajo la lluvia del día 28 de abril.
Por último, nos hacemos eco de la última visita realizada esta temporada, la segunda parte de las murallas, torres y puertas de la Alhambra, que curiosamente se desarrolló en dos días diferentes por las vicisitudes climatológicas. Así, la primera visita se realizó el 28 de abril y la segunda el 19 de mayo. En la primera un grupo de valientes se atrevieron a surcar la cuesta de los Chinos bajo un intenso chaparrón que, pese a todo, nos ofreció unas vistas y una luz especial, mereciendo sobradamente el sacrificio. El segundo día, con un sol y una temperatura perfecta, realizamos todo el paseo, analizando con detenimiento las fórmulas constructivas y la función de murallas y torres, fijándonos especialmente en la situación del Postigo de la Traición y el complejo de la Torre de los Picos, del Candil y el acceso medieval al Generalife.   

Detalle de la ventana geminada de la Torre de la Cautiva.

Un detalle del pequeño dossier que se repartió entre los asistentes.

Foto del grupo del día 19 de mayo, en el tramo final de la cuesta de los Chinos

Un momento de la visita al comienzo de la cuesta de los Chinos. Foto: Miguel Talavera

Detalle de la muralla almenada y la entrada de las caballerizas de la torre de los Picos. Foto: Miguel Talavera

Acceso medieval al Generalife desde la Cuesta de los Chinos. Foto: Miguel Talavera

Por último, daros la dirección de un nuevo BLOG de un buen amigo de la Asociación: el contrabajista Frano Kakarigi. Seguro que será muy interesante seguirlo periódicamente.

http://franokakarigi.wordpress.com/


HASTA LA TEMPORADA QUE VIENE

miércoles, 25 de abril de 2012

VIAJE A SEVILLA y otras cosas que se nos quedaron por el camino...

Por fin recuperamos el ritmo, tras el paso por la Semana Santa, de nuestro blog y lo vamos a hacer por el final.

La última actividad realizada la tuvimos el pasado 16 de abril, dentro del ciclo "HABLANDO DE MÚSICA" que coordina nuestra Presidenta, Inmaculada Ferro. En esta ocasión, el Profesor D. Mauricio Linari Melfi nos volvió a descubrir los secretos de la escritura musical de algunas de las obras que la OCG interpretará a lo largo de este mes de abril.
D. Mauricio Linari durante su primera exposición en Hablando de Música.



Inmediatamente antes, en la última semana de marzo, la Asociación había preparado un interesantísimo viaje a Sevilla para disfrutar en el Teatro de la Maestranza de la ópera Lucia de Lammemoor, en la que actuaba nuestra paisana Mariola Cantarero (triunfadora absoluta de la representación). Pero además, tanto a la ida como a la vuelta, se aprovechó para realizar una serie de visitas culturales que pasaron por Marchena y Santiponce como ejes fundamentales. Tenemos la suerte, los que no pudimos asistir a este viaje, de que varios socios y socias nos han facilitado fotos de tan estupendas jornadas y a continuación os las mostramos.

El grupo durante su visita a Marchena. Foto Mª Carmen Alarcón





Un momento de la representación de Lucía de Lammemor. Foto Mª Carmen Alarcón.
Un grupo de socias saludando a Mariola Cantarero. Foto, María Moreu
El grupo durante la visita a la Plaza de España de Sevilla. Foto, Manuel Blanco
Otro momento de la visita a la Plaza de España. Foto, Manuel Blanco
Panorámica de Itálica. Foto, Mª Carmen Alarcón
Un momento de la visita a la ciudad de Itálica en Santiponce. Foto, Manuel Blanco

Nuestro más profundo agradecimiento a María Moreu, Mª Carmen Alarcón y Manuel Blanco por haber ejercido de reporteros en este viaje.
 

En la misma semana de este viaje tuvimos la oportunidad de asistir a un fantástico recital, ofrecido por nuestro queridísimo socio y solista de trompa de la OCG, Oscar Sala, que acompañado al piano por José Luis de Miguel, nos deleitaron con un magnífico recital de temas operísticos que arrancó los aplausos de los asistentes. Aprovechamos desde aquí para agradecer a la Obra Social de la Caja Rural su colaboración y las facilidades dadas para la realización de dicho recital.

Un momento del recital de temas operísticos


Por último, citar la última sesión realizada de "Los sábados del Corral" el 17 de marzo, en la que vimos la evolución urbanística de Puerta Real y recordamos la sesión de títeres de Cachiporra que se llevó a cabo el día de Reyes Magos de 1923 en la casa que tenía la familia Lorca en la Acera del Casino y en la que colaboraron Manuel de Falla y Hermegildo Lanz.

Puerta Real a finales del siglo XIX.
Fotografía realizada el 6 de enero de 1923 durante la representación realizada en casa de los Lorca

Completamos la tarde con una visita a la exposición del gran artista granadino Manuel Rivera, que se encuentra en el Centro José Guerrero, en la que pudimos ver la evolución de su estilo desde la figuración que quedó plasmada en los frescos del Teatro Isabel la Católica, hasta la telas metálicas que triunfaron en Nueva York.

Un momento de la visita a la exposición de Manuel Rivera en el Centro José Guerrero
Hasta aquí lo realizado últimamente, pero a partir del sábado 21 de abril que tendremos la visita a las PUERTAS Y TORRES DE LA ALHAMBRA II, tendremos más cosas que reseñar.

UN SALUDO